PROGRAMACIÓN NUEROLINGÜÍSTICA (PNL)
La PNL nace en la década de los 70 en la Universidad de Santa Cruz California ( EEUU), de la mano de John Grinder - lingüista- y Richard Blander --matemático- quienes deslumbrados por los excelentes resultados obtenidos por tres terapeutas de la época ( Fritz Perls, Virgina Satir y Milton Erickson) estudiaron los patrones comunicacionales comunes a todos ellos, desarrollando un modelo cuyo compendio daría lugar al modelo de la PNL.
La PNL se ocupa de:
la incidencia que nuestro lenguaje (lingüística) tiene sobre nuestra programación mental y demás funciones del sistema nervioso (neuro) y, al mismo tiempo, cómo nuestra programación mental y nuestro sistema nervioso (neuro) se ven reflejados en nuestra capacidad para el lenguaje (lingüística).- mostrando de esta manera la íntima relación que existe entre uno y otro-.
como así también de las estrategias (programas) de compartimiento que desarrollamos a partir de nuestros propios patrones neurológicos y lingüísticos
En otras palabras, cómo los mapas mentales que vamos construyendo a partir de nuestro lenguaje y de nuestros sistemas sensoriales de representación determinan, más que la realidad misma, la manera como percibimos el mundo y como reaccionamos ante él.
A través de la PNL podemos trabajar en dichos procesos transformando nuestra manera de pensar, comunicarnos y actuar con el objetivo de alcanzar una mejor efectividad y fluidez en nuestras vidas.


I PRACTITIONER EN PNL I
LAS PRESUPOSICIONES DE LA PNL:
Son un conjunto de afirmaciones que se utilizan - como si fueran verdades- para influir positivamente en el pensamiento y comportamiento propio o de los demás.
Pueden ser entendidas como premisas, supuestos o creencias consideradas útiles para los propósitos de la práctica de la PNL.
Estas presuposiciones se utilizan para promover la comunicación y el crecimiento personal, identificando o cambiando patrones de pensamiento o comportamiento negativos por otros que generen mayor bienestar.
A continuación voy a ir desarrollando cada una de las presuposiciones. Te recomiendo que te tomes un tiempo para reflexionar en cada una de ellas. Leerlas a la ligera, de una sola vez no te aportará nada. Como todo aprendizaje necesita de tiempo para ser comprendido e internalizado.
1.- El mapa no es el territorio.
Primera presuposición de la PNL acuñada por Alfred Korzybski, postula que cada uno de nosotros tiene su propia visión del mundo. Esta visión está basada en los mapas o modelos internos que construimos a partir de nuestra experiencia vital para representar al mundo.
Cada experiencia vital personal es única, con lo cual no hay dos mapas iguales, sino tantos como personas observadoras de este mundo. Cada cual tiene el suyo propio. No hay ningun mapa que sea el "verdadero", tampoco uno que sea más "real" que otro.
Como puede observarse los mapas o modelos no son mas que representaciones subjetivas de la realidad.
Nuestros modelos internos de la realidad determinan, más que la realidad misma, la manera cómo interpretamos el mundo y cómo respondemos ante él, qué significado damos a nuestras experiencias y a nuestros comportamientos.
La diferencia entre quienes responder de manera eficiente al mundo y quienes lo hacen de manera deficiente se haya en el modelo interno con que representan el mundo. Aquellos que poseen una representación más rica, encuentran un amplio conjunto de posibilidades u oportunidades entre las que pueden optar, mientras que los que poseen una reprepresentación pobre, no pueden ver los que otro si encuentran.
Cuanto más amplios y expandidos sean nuestros mapas internos más enriquecedora será nuestra experiencia en esta vida. Nuevas perspectivas y posibilidades acción/reacción se abren ante nosotros .
2.- Mente y cuerpo son procesos sistémicos y se influyen mutuamente.
Esta presuposición refiere a la idea de que mente y cuerpo no son entidades separadas, sino que están intrínsecamente interconectadas y forman un sistema unificado, por lo que toda modificación o transformación que se produzca en cualquiera de sus partes componentes tendrá implicancias en el sistema.
Conocer esta íntima relación entre mente y cuerpo nos permite enfatizar la importancia de un abordaje integral y sistémico, en el entendimiento que lo que trabajemos a nivel mental repercutirá a nivel corporal.
3.- Todas las personas tenemos los recursos que necesitamos para conseguir nuestras metas o podemos crearlos.
Esta presuposición pone de relieve la idea de que todos poseemos los recursos internos necesarios para alcanzar nuestras metas y objetivos. Esta premisa en lugar de centrarse en las limitaciones y las carencias, destaca que cada uno de nosotros tiene la capacidad de encontrar las soluciones y los recursos necesarios para superar cualquier obstáculo y alcanzar sus metas.
Para ello, promueve un enfoque positivo, creativo y proactivo alentando la confianza en las propias capacidades de acción y de obtención de recursos y soluciones, cada vez que sea necesario.
En definitiva, sugiere que siempre existe la posibilidad de encontrar la solución o crear un nuevo recurso, haciendo uso de la riqueza interna que cada uno posee- imaginación, creatividad, habilidades, talentos y experiencia- para afrontar los desafíos que la vida presenta.
4.- Todo comportamiento tiene una intención positiva en su origen.
Esta premisa sugiere que cualquier comportamiento que adoptemos, incluso si parece negativo o poco saludable, se realiza con una intención positiva subyacente.
En otras palabras, cada comportamiento que exhibimos es una respuesta a una necesidad o deseo y aunque el comportamiento en sí mismo puede ser perjudicial o inapropiado, se realiza en un intento de satisfacer una necesidad subyacente.
La importancia de este enunciado estriba en que nos lleva a adoptar una mirada más compasiva y comprensiva hacia los demás. En lugar de juzgar o criticar lo que otros hacen, podemos tratar de entender sus necesidades y/o deseos subyacentes que lo impulsan a actuar o comportarse de una u otra manera.
Comprender las intenciones positivas detrás de los comportamientos aparentemente negativos, nos permite de manera más efectiva ayudar a las personas a encontrar maneras más saludables y constructivas de satisfacer sus necesidades.
5.- Tener una opción es mejor que no tenerla.
6.- No existe la no comunicación.
7.- El sentido de la comunicación está en la respuesta que produce.
8.- No existen fracasos solo resultados.
9.- La transformación personal no puede hacerse de forma lógica: trabaja con los estados de ánimo y la mente subconsciente.
PRÓXIMAMENTE!!!
Contacto
+54 9 221 6828773
contacto@mercedescorvetto.com